Una aproximación a la ceguera que sorprende al lector y trastoca todos sus prejuicios frente a ella…
"Acabo de llegar a la última página de este libro. Y sólo tengo una palabra para calificarlo: emocionante”. “éste podría haber sido el libro de lo imposible. José-Miguel lo ha transformado, como digo, en el libro de la normalidad. De una emocionante normalidad". Fernando Ónega (periodista y escritor).
Con frecuencia, la vida nos empuja a caminar de la mano de estereotipos y lugares comunes. Construimos ideas que terminan adueñándose de nuestro imaginario; muletas que nos ayudan, quizá, a edificar un modelo "comprensible" de la realidad, pero a costa de hacerlo muy poco "comprensivo". Con las personas ciegas ocurre muy frecuentemente. Al contrario que en muchos otros países -inclusos los desarrollados-, en España la imagen de los hombres y mujeres que padecen ceguera es algo popular, cotidiano… La causa: su vinculación a la venta del cupón de la ONCE que, al tiempo que una fórmula de modus vivendi digna para un altísimo porcentaje de este colectivo, ha servido, durante los últimos 65 años, para hacer de la figura de la persona ciega un elemento social habitual y cercano. Pero con ello, y pese al profundísimo cambio que -en buena medida de la mano de la ONCE- han experimentado las circunstancias personales, formativas, laborales y sociales de estas personas, ha llegado a consolidarse un "modelo social" que identifica, para la mayoría, los conceptos de persona ciega y vendedor del cupón. Hoy, esa asimilación está muy lejos de reflejar la realidad. Muchos ciegos y ciegas de nuestro país viven y trabajan desde otros parámetros mucho más diversos. Uno de ellos, el periodista José Miguel Vila, quiso acercarse al tema (en las temporadas 2001 y 2002) con otra mirada. Durante casi un año, mantuvo semanalmente conversaciones en profundidad con otras personas ciegas que transmitía Canal 11, la emisora que la organización de ciegos impulsa entre el colectivo de sus afiliados. Ahora, nos ofrece esta recopilación de dichas entrevistas que nos muestra, con diversidad y sin cortapisas, esa otra cara de la ceguera.